CNNA1

Parcial 1 


¿Cómo obtener la contraseña de su red WIFI?


Puede que ya te hayan pedido la contraseña de la red WIFI, pero no la recuerdas o no sabes cuál es, así que aquí te explico cómo obtener tu contraseña de la red WIFI.


Para ello necesitaremos tener un Ordenador o Laptop que esté conectado a esa red WIFI o que la tenga guardada.


Los pasos son:


1.-Enciende tu Computadora o Laptop, obviamente, una vez encendida, presiona la tecla " WINDOWS + R " , esto abrirá una pequeña ventana con un buscador.


2.-Una vez que se abra la ventana, escribe " cmd " en la barra de búsqueda y presiona enter, esto abrirá el panel de comandos.


3.-Cuando se abra el panel de comandos, escribe " netsh wlan show profile"  en la línea de comandos, esto te mostrará todas las redes a las que se ha conectado la computadora.


4.-Una vez que hayas hecho esto, buscarás el nombre de tu red WIFI, y en la línea de comandos le pondrás el siguiente comando, " neths wlan show profile"WIFI network name"key=clear ", un montón de aparecerán datos, al final de este aparecerá el contenido de la clave, es decir muestra la contraseña de la red WIFI.



Y así es como puedes obtener tu contraseña de red WIFI.



Corriente alterna y continua


Ahora te hablaré de la corriente alterna y continua.

La corriente  continua  es el  flujo continuo de electrones  a través de un conductor entre dos puntos de diferente potencial.

A diferencia  de la corriente alterna , en  la corriente continua las  cargas eléctricas  siempre fluyen en la misma dirección  (los terminales de mayor y menor potencial siempre son los mismos).

Aunque comúnmente se identifica  corriente  continua con corriente constante (por ejemplo, la de una batería),   toda corriente que mantiene siempre  la misma polaridad es continua .


El descubrimiento de la Corriente Directa  se remonta a la invención de la primera batería por el científico italiano Conde Alessandro Volta .  

No fue hasta los trabajos de Thomas Alva Edison sobre la generación de electricidad a finales del siglo XIX, cuando se empezó a utilizar la corriente continua para la transmisión de energía eléctrica .   

Ya en el  siglo XX  este uso decayó en favor de  la corriente alterna,  propuesta por el inventor  Nikola Tesla . Gracias a su desarrollo, por ejemplo, se construyó la  primera hidroeléctrica  en las Cataratas del Niágara, debido a sus menores pérdidas en la transmisión a largas distancias.


Hoy se conserva principalmente en la conexión de
redes eléctricas de diferente frecuencia y en la transmisión a través de cables submarinos .   

También se está expandiendo el uso de  generadores de corriente continua que  utilizan  celdas solares . Esto se hace buscando un menor impacto ambiental del  uso de la energía solar en  comparación con las soluciones convencionales.


La corriente continua es un tipo de  corriente eléctrica  en la que  las cargas eléctricas se  mueven a través del conductor eléctrico sin cambiar su dirección. Este tipo de corriente también se conoce como corriente directa.

En muchos dispositivos el símbolo para indicar corriente continua es DC (corriente continua). También se utiliza el símbolo de una línea continua (-) flanqueada por tres líneas más cortas (---). Para corriente alterna que se utiliza en lugar de CA ( corriente alterna)  o el símbolo (~). 



El flujo de cargas ocurre a través de un conductor eléctrico, como un alambre de metal. El flujo eléctrico también podría establecerse a través de un semiconductor, un aislante o incluso en el vacío como ocurre en un tubo de rayos catódicos.

En  los circuitos eléctricos de  corriente  continua, la dirección del flujo de corriente  siempre sigue la misma dirección. En los circuitos de corriente continua, la dirección del  flujo de carga eléctrica  siempre va del polo positivo al polo negativo por convención. Sin embargo, los electrones se mueven en la dirección opuesta.




Uso del  multímetro


Ahora te hablaré de qué es un multímetro, para qué sirve y cuáles son sus funciones.


¿Qué es un multímetro?

Un multímetro,  también llamado  tester,  es un dispositivo eléctrico y portátil que permite a una persona medir diferentes magnitudes eléctricas que forman parte de un circuito, tales como corrientes, potencias, resistencias, capacidades, entre otras.

Puede medir magnitudes en diferentes rangos, es decir, si sabemos que vamos a medir una corriente de 10 A (Amperio) entonces elegiremos un rango de 1 A a 50 A. Puede medir  corriente continua  o  corriente alterna digital o  analógicamente  .  


¿Para qué sirve un multímetro?

Un multímetro tiene muchas funciones. En general, se utiliza para medir diferentes magnitudes en un  circuito eléctrico Algunas de las  funciones del multímetro  son:

  • Medida de resistencia.
  • Examen de continuidad.
  • Mediciones de voltajes AC y DC.
  • Mediciones de la intensidad de corrientes alternas y continuas.
  • Medida de capacitancia.
  • Medida de frecuencia.
  • Detección de la presencia de corriente alterna.

¿Cuáles son las funciones del multímetro?

El funcionamiento de un multímetro  involucra varios instrumentos de medición, como el voltímetro,  amperímetro , entre otros. Lo importante que debe saber sobre un multímetro es saber cómo usarlo.

En principio debemos  identificar  qué vamos a medir y tener una idea entre qué valores oscila esa medición.

 Una vez identificado, buscamos los datos en la báscula del probador. Por ejemplo, si queremos medir el voltaje de una corriente continua de 100 V, buscamos la V en el probador que tiene una línea continua al lado y elegimos el valor más grande, más cercano al valor de medición aproximado.

Luego los cables deben estar  conectados  al multímetro. El cable negro debe conectarse al enchufe etiquetado COM, común. Luego buscamos el pin que tiene como denominación la magnitud que queremos medir.  Si queremos medir voltaje, buscamos la V y conectamos el cable a ese pin. Luego se deben conectar  los demás terminales de los cables ,  el negro en la parte negativa del circuito y el rojo en la parte positiva del circuito.

Luego el multímetro si es  digital  mostrará el valor en pantalla y si es  analógico  la aguja se moverá al valor de la medida. El siguiente  video  explica cómo usar el multímetro con más detalle.




Actividades TinkerCard

Les mostraré dos actividades que hicimos en la plataforma Tinkercard.

Aquí les muestro un circuito de batería conectado a un LED:


Ahora abajo les dejo un circuito en serie y paralelo:






Actividades de desarrollo C++

Aquí les dejaré las actividades Dev C++ que hemos realizado.

¿Qué es Dev C++?

Dev-C++ es un  IDE  para la creación de aplicaciones utilizando el  lenguaje de programación C++ , el cual ocupa muy poco espacio en el disco duro, ideal para crear pequeños programas en los que solo es necesario demostrar el uso de estructuras de control y estructuras de datos, estas aplicaciones pueden ser rápidamente compilado y ejecutado en forma de consola.


¿Cómo funciona Dev C++?

Dev-C++ es Software Libre distribuido bajo los términos de la  Licencia Pública General GNU (GPL)

Las características de Dev-C++ son:

- Admite compiladores basados ​​en GCC (incluido Mingw)
- Depuración integrada (con GDB)
- Admite múltiples idiomas (idiomas )
- Explorador de clases
- Explorador de depuración de variables
- Finalización automática de código -
Exhibición de funciones
- Administrador/Explorador de proyectos
- Editor marcado de sintaxis configurable
- Cree programas rápidamente en modo ventana, modo consola, bibliotecas estáticas y DLL
- Admite plantillas para crear tipos personalizados proyectos
- Construcción con los Archivos de Construcción (Makefile)
- Editar y compilar archivos de recursos
- Administrador de herramientas
- Le permite imprimir documentos
- Utilidades de búsqueda y reemplazo
- Administrador de paquetes, para facilitar la instalación de complementos y  bibliotecas

Por ahora eso sería todo en esta parte del blog, luego seguiré subiendo las demás cosas que voy viendo y aprendiendo.

Actividades de Dev C++




















Parcial 2


-Dev C++ (Sentencia "For")

 


(Código por si no se ve bien)

/*La sentencia for


for(expr1; expresion Logica; expr1){
conjunto de instrucciones;
}
*/

#include <iostream>

using namespace std;

int main(){
int i;
for(i=50; i<=4000; i++){
cout<<i<<endl;
}
return 0;
}


(Sentencia "While")

 


(Código por si no se ve bien)

/*La sentencia while:

while (expresipon logica){
conjunto de instrucciones
}
*/
#include <iostream>
#include <conio.h>

using namespace std;
 int main(){
  int i;
 
  i=1;
 
  while(i<=10){
  cout<<i<<endl;
  i++;
  }
 
  getch();
  return 0;
 }

  En la sentencia "While" utilizamos una nueva librería, esta seria Conio.h, esta libreria hace que nuestro texto o programa no se cierre hasta que nosotros presionemos la tecla Enter, una vez que le dimos enter, se nos cerrara el texto o programa.


-Lenguaje binario, BCD y hexadecimal


-Lenguaje Binario


Aunque muchas personas no han oído hablar de él, el código binario se encuentra en buena parte de los aspectos que utilizamos día a día. Cuando escuchamos un CD, cuando vemos un vídeo en YouTube o cuando leemos un artículo en línea como este, estamos haciendo uso de una serie de componentes informáticos como es el código binario.

Pero, ¿en qué consiste este código de ceros y unos? Se trata de un sistema algo complejo, pero vamos a dedicar el artículo de hoy a conocerlo en profundidad, explicando qué es y para qué sirve, así como aspectos de gran relevancia como la traducción del mismo. 


¿Qué es código binario?


El código binario, por muy moderno que parezca al estar implantado en la tecnología, nació hacia el siglo XVII de manos del matemático Gottfried Leibniz.

Se trata de un sistema o lenguaje de computación compuesto por números, en concreto, el 0 y el 1. La combinación de los mismos da lugar a una serie de códigos que consiguen procesar textos y otro tipo de instrucciones en un ordenador.

El origen del código binario que se conoce actualmente es el sistema que utilizó Claude Shannon en 1937 para diseñar una serie de circuitos digitales. Él se basó en George Boole que desarrolló en el siglo XIX el álgebra de Boole.

En resumen, el código binario es un lenguaje donde se utilizan dos cifras: el 0 y el 1.



¿Cómo se traduce un código binario?

Como ya sabes, un código binario este compuesto, únicamente, por dos dígitos: el 1 y el 0. A simple vista, si te encuentras con una numeración muy extensa, parece complicado dar con alguna traducción con sentido.

No obstante, para ello, existe un método de conversión estándar. Se trata del método ASCII. Su significado es, literalmente, el método American Standard Code for Information Exchange.

Sin los conocimientos necesarios, ver un código compuesto por ceros y unos no va a resultarte nada fácil de traducir. Aquí, entra en juego el método ASCII que aporta un patrón de codificación utilizado en informática y en computación para procesar la información.

El patrón está formado por los caracteres latinos y, cada uno de ellos, se usa en una escala decimal que va desde el 0 hasta el 127. Así, cada uno de estos caracteres se corresponde con un número binario.

Este patrón es el que se implanta en plataformas como ConvertBinary y permite, en muy poco tiempo, lograr una traducción prácticamente perfecta. Además, la inclusión del método ASCII permite obtener un lenguaje de programación e informática universal.

Hacerlo de forma manual, aún teniendo el método ASCII a tu alcance, al final resulta bastante complejo. Por ello, la gente que se inicia en este mundo de la informática, opta por uso los traductores online.

En ConverBinary, por ejemplo, basta con acceder a la web para clicar la opción de “binario a texto”. Una vez seleccionada esta opción, debes introducir o copar el código binario del que necesitas traducción y darle al botón de “traducir”.

El resultado de la traducción se obtiene prácticamente al instante y de manera automática. Es una manera muy sencilla y muy rápida, y puedes optar, también, por realizar la traducción al revés.




-Lenguaje BCD


El Código BCD (Binary-Coded Decimal (BCD) o Decimal codificado). Binario es un estándar para representar números decimales en el sistema binario, en donde cada dígito decimal es codificado con una secuencia de 4 bits.

Con esta codificación especial de los dígitos decimales en el sistema binario, se pueden realizar operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación y división de números en representación decimal, sin perder en los cálculos la precisión ni tener las inexactitudes en que normalmente se incurren con las conversiones de decimal a binario puro y de binario puro a decimal.

La conversión de los números decimales a BCD y viceversa es muy sencilla, pero los cálculos en BCD se llevan más tiempo y son algo más complicados que con números binarios puros.


Para poder compartir información, que está en formato digital, es común utilizar las representaciones binaria y hexadecimal. Hay otros métodos de representar información y una de ellas es el código BCD o Decimal codificado en binario. Con ayuda de este código es más fácil ver la relación que hay  entre un número decimal (base 10) y el número correspondiente en binario (base 2)

Este código utiliza 4 dígitos binarios para representar un dígito decimal (0 al 9) (ver en los dos ejemplos que siguen), sin embargo cuando se hace conversión de binario a decimal típica no hay una directa relación entre el dígito decimal y el dígito binario.


-Lenguaje hexadecimal

El sistema hexadecimal, que se abrevia Hex, apela a la notación posicional. Esto quiere decir que cada uno de sus dígitos adquiere un valor de acuerdo a su posición relativa, que se encuentra determinada por la base. Esta base, a su vez, refiere a la cantidad de dígitos que se necesitan para escribir un número.

Como la base del sistema hexadecimal es dieciséis, se requieren dieciséis dígitos diferentes

para la escritura. Por eso, además de los diez dígitos del sistema decimal (987654321

0), se usan las primeras seis letras del alfabeto latino: ABCDE y F.

De este modo, podemos afirmar que el conjunto de símbolos que utiliza el sistema hexadecimal está formado por los números que van del 0 al 9 y las letras de la A a la F. En este caso, A equivale

10B, a 11C, a 12D, a 13E, a 14; y F a 15.

Debido a que 2 es el único factor primo de 16, aquellas fracciones que no presentan una

potencia de 2 en el denominador disponen de un desarrollo hexadecimal periódico. Por

ejemplo: la fracción 1/3 en el sistema hexadecimal da como resultado 0,555555

Así como en el sistema decimal pueden realizarse diversas operaciones, en el sistema

hexadecimal también se pueden llevar a cabo distintas operaciones matemáticas. Los

métodos, sin embargo, son diferentes.


-Logic.ly (Circuitos "and, or, xor, nor")

 ¿Qué es Logic.ly?

Es un simulador de circuitos digitales en línea que cuenta con las principales compuertas lógicas y otros dispositivos básicos para la realización de simulaciones simples, en este se pueden crear esquemas de puertas lógicas.

A continuación pondré un link de video de como funciona Logic.ly:

https://www.youtube.com/watch?v=igc9HoDZl54


-Circuitos de Tinckercad

 Circuito 1:


Circuito 2:




Circuito 3:

Circuito 4:
Circuito 5:
Circuito 6:


Circuito 7:





Video PROPIO  de servomotores

Video PROPIO de sensor ultrasonico




3er Parcial
Proyectos:
-Araña/perro/grillo
-Pluma
-Puerta de garaje

Proyecto Araña/perro/grillo: https://youtu.be/-9TYl111QHg

Proyecto pluma:

Proyecto puerta de garaje:
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Índice

Presentación • ¿Quién soy yo? • CNNA1 Temas (Parcial 1) - ¿Como conseguir la contraseña de tu red WIFI?  - Corriente alterna y continua - Us...